EUROPA

Ceuta y Melilla piden al Gobierno entrar en órganos de la UE para blindar su europeidad ante Marruecos

Sus presidentes quieren que se incluya a las ciudades autónomas en el Comité de las Regiones | Buscan también entrar en la unión aduanera, si bien manteniendo las ventajas fiscales, según elperiodicomediterraneo.com, en una infomación datada minutos después de las siete de la mañana de este lunes.

Ceuta y Melilla piden al Gobierno entrar en órganos de la UE para blindar su europeidad ante Marruecos
Imagen satelital de la zona
Imagen satelital de la zona

Cuatro años de cierre unilateral de las fronteras por parte de Marruecos han forzado a Ceuta y Melilla a replantearse su encaje económico y político en el mundo. Pretenden girar el foco hacia el resto de España y la Unión Europea y diversificar sus economías, fuertemente dependientes del comercio con el vecino. Por eso piden ahora al Gobierno que les dé voz propia en organismos europeos como el Comité de las Regiones; al Ministerio de Exteriores que les permita abrir oficina en la Unión Europea; y a Moncloa que solicite a la UE su adhesión a la unión aduanera, de la que permanecen excluidos. Más Europa, menos Marruecos. Por el momento, ninguna de las tres cuestiones ha recibido respuesta afirmativa. 

El presidente de Ceuta. Juan Jesús Vivas, se lo ha pedido verbalmente a la Representación Permanente de España en la Unión Europea (Reper, la “embajada” española en la UE), según han confirmado desde el Gobierno de la ciudad.

El presidente de Melilla, Eduardo de Castro, se lo ha pedido directamente a Pedro Sánchez. Lo ha hecho en una carta a la que ha tenido acceso ese diario, y en la que alega que es “imprescindible la presencia directa de las Ciudades de Ceuta y Melilla en el Comité de las Regiones como territorios autonómicos españoles integrados en la Unión Europea, que tienen notables singularidades, entre ellas, la de constituir fronteras sur de la UE”. 

El problema de fondo es que los ingresos para ambas ciudades que provenían del “comercio atípico” (compra y venta de mercancías a ambos lados de la frontera) ya ni están ni se los espera. Tanto Rabat como Madrid han decidido poner fin a esas imágenes de porteadoras que cruzaban la frontera cargadas con productos para comprar y vender a uno y otro lado. Las aduanas, de hecho, ni se han abierto, en contra de lo prometido por los Gobiernos de Marruecos y España. Llevan cerradas a cal y canto camino ya de cinco años. Al mismo tiempo, como adelantó este periódico, el paso de personas se ha reducido drásticamente: si antes del cierre de las fronteras entraban alrededor de 30.000 marroquíes en Ceuta y Melilla (para trabajar o consumir), ahora la cifra ha caído a un décimo de ese total. Hay más restricciones y controles de pasaporte. La frontera ya no es tan porosa como antes. Es más ordenada, pero eso ha supuesto un golpe duro para Ceuta y Melilla, y las vecinas ciudades marroquíes Tetuán y Nador.

Ambas ciudades han solicitado al Gobierno español que pida a Bruselas su entrada en el Comité de las Regiones de la Unión Europea, un órgano consultivo en el que están todas las Comunidades pero no esas dos Ciudades Autónomas. Una anomalía que piden solucionar cuanto antes, en particular porque el organismo, clave para temas como los repartos de fondos, se renueva en 2025 por otro lustro. 

Ceuta y Melilla piden al Gobierno entrar en órganos de la UE para blindar su europeidad ante Marruecos