.

SANIDAD

Ceuta y Melilla: La singularidad de dos "islas sanitarias" en manos del Ministerio de Sanidad

Las ciudades autónomas del norte de África son una rareza dentro de las regiones españolas. En ambos enclaves las competencias en Sanidad son gestionadas por el Gobierno central a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), informa consalud.es

Ceuta y Melilla: La singularidad de dos "islas sanitarias" en manos del Ministerio de Sanidad
Hospital Universitario de Ceuta.
Hospital Universitario de Ceuta.

Las singularidades de Ceuta y Melilla, dos ciudades autónomas situadas geográficamente al norte de África, las hacen diferentes al resto de territorios españoles. Estos enclaves presentan importantes diferencias respecto a las CC.AA. que afectan a su manera de gestión en todos los sentidos, también en materia de Sanidad. En tiempos pretéritos en España la Sanidad estaba centralizada por el Estado y todos los territorios dependían del dictamen de Madrid en relación a este ámbito. En concreto, el Instituto Nacional de la Salud (Insalud) fue la entidad pública encargada de proporcionar y gestionar la asistencia sanitaria en España desde su creación en 1978 hasta la configuración del actual Sistema Nacional de Salud (SNS) en el año 2002.

Con el paso de los años y la creación de las CC.AA., en 2022 el Insalud quedó disuelto y se produjo la culminación en el traspaso de las competencias sanitarias a los 17 servicios de salud autónomos. Sin embargo, para las ciudades norteafricanas se recogió que el Estado continuaría ostentando la competencia sanitaria a través del  Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), un organismo de gestión encargado. Tras más de 20 años y en palabras del presidente del Sindicato Médico de Melilla (SMM), Leopoldo Rodríguez, Ceuta y Melilla continúan siendo “dos islas sanitarias” con respecto a la península.

Desde las ciudades autónomas han venido todo este tiempo reclamando una mayor equiparación en sus condiciones laborales y económicas con respecto a las CC.AA. vecinas, para así evitar el problema de la falta de profesionales sanitarios que asola sus sistemas de Salud. No en vano, la mayor problemática de estos territorios ha venido siendo atraer y estabilizar a los trabajadores de sus plantillas. “Son zonas donde tradicionalmente los profesionales no encuentran aliciente en venir y si lo hacen es por pequeños periodos de tiempo”, explica el presidente de SMM.

Una dificultad que se acrecienta por las más atractivas condiciones que ofrecen regiones próximas como Andalucía a los facultativos y que les lleva a marcharse; dificultando mantener unas plantillas amplias y estables para cubrir la asistencia. Bien es cierto que la falta de médicos es un problema endémico de todo el país, pero en las ciudades autónomas se registran los peores ratios de médico de Atención Primaria por habitante, que según apuntan desde el sindicato CSIF de Ceuta, llegaron a sobrepasar este enero las 2.000 personas por facultativo de AP. Esto ha llevado a un importante problema histórico de sobrecarga en los sistemas sanitarios de ambas localidades norteafricanas.

Comentarios
Ceuta y Melilla: La singularidad de dos "islas sanitarias" en manos del Ministerio de Sanidad